1. BREVE DESCRIPCION DE LA ESPECIE
Árbol grande que puede alcanzar hasta 45 m de altura y diámetro de 0.8 a 3.5 metros; fuste
recto, libre de ramas en buena proporción, bastante cilíndrico con pequeños aletones; corteza áspera con escamas planas separadas por grietas profundas, de color castaño. Hojas alternas, generalmente
paripinadas de 8 a 12 cm, ocasionalmente de 20 a 40 cm de largo y de 2.5 a 7 cm de ancho con 6 a 12 foliolos. inflorescencia en panículas con flores pequeñas de color amarillo verdoso. Frutos en cápsulas
ovoides dehiscentes que miden de 12 a 25 cm de largo y 7 cm de diámetro con semillas de color pardo, aladas.
2. DISTRIBUCION
Es la especie de género que tiene el área de dispersión más extensa,
desde México, América Central, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, hasta Brasil. En Nicaragua se encuentra ampliamente distribuida en el Bosque Húmedo Tropical (Región Atlántica)
3. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES
Altitud: Crece en tierras bajas tropicales hasta unos 1 000 msnm.
Temperatura:
Se desarrolla en climas con temperaturas medias anuales de 24 ºC a mayores.
Precipitación: Se encuentra en sitios con precipitación anual mayor de 2000 mm.
Suelos:
Prefiere suelos profundos, ricos en materia orgánica y bien drenados, donde el manto freático no esté muy distante de la superficie y
las raíces de los árboles puedan alcanzar zonas húmedas durante todo el año.
4.1 Semilla: Cada cápsula contiene entre 45 a 70 semillas esponjosas, frágiles, de color castaño, las cuales
miden, incluyendo el ala, de 8 a 1 0 cm de largo y 2 a 2.5 cm de ancho. La recolección se realiza en Abril. Las semillas de Swietenia macrophylla y Swietenia humilis no se deben almacenar por más de 1
año, en el caso de necesitar almacenarías se debe hacer a 4 C. El número de semillas por kilogramo varía entre 2000 a 3000.
4.2 Vivero,
La semilla germina entre 15 a 30 días en buenas condiciones de humedad y no requiere tratamiento pregerminativo. Se recomienda la siembra directa en bolsas de polietileno agujereadas de 5 X 8
pulgadas, utilizando 2 a 3 semillas por bolsa. El tiempo de permanencia en el vivero es de 5 a 6 meses
4.3 Plantación: Estas especies no deben establecerse en plantaciones puras, sino en
combinación con otras especies de crecimiento más rápido (leucaena, guanacaste, genízaro, teca, etc.) con el objetivo de evitar el ataque del barrenador de yemas (Hypsipyla grandella) y dar
sombra a las plantitas jóvenes ya que la necesitan en la primera etapa de su crecimiento. Se debe evitar la combinación con eucalipto, debido a que éste crece agresiva y rápidamente y la sombra producida
afecta a las plantitas de caoba, pudiendo quedar oprimidas.
El barrenador de yemas (Hypsipyla grandella) es una plaga que ataca la yema apical de la planta, ocasionando su muerte. Para
sobrevivir la planta desarrolla una nueva yema apical. Debido a este ataque inicial y otros posteriores no se desarrolla un fuste recto. No obstante, el barrenador solo vuela hasta alturas de 2 a 2.5 m., por
lo tanto es una plaga que afecta en los 2 a 3 primeros años.
En cuanto a espaciamiento se recomienda sembrar las plantitas de caoba cada 5 o 6 plantas de la especie principal (en las dos direcciones).
4.4 Manejo: Debe hacerse una buena preparación de terreno y un buen control de malezas durante los tres primeros años; durante el primer año se debe realizar caseo a los arbolitos ya que
son muy susceptibles a la competencia de malezas.
El programa de manejo se basa en raleos con la finalidad de permitir el desarrollo de los mejores árboles para la producción de fuste de óptima calidad. El
rodal debe ser manejado como un solo conjunto, principalmente si la otra especie es también maderable. Los árboles de Caoba sólo se cortan en los raleos cuando tengan daños tan graves que no se espera
producir un fuste comercial. Se deben hacer 4 a 5 raleos hasta tener un promedio de 200 a 300 árboles por hectárea. El ciclo completo (corta final) puede ser de 20 a 25 años
5.1 Madera La Madera de CAOBA presenta albura de color amarillento a Rosado, oscureciéndose con la exposición a la luz, duramen Rosado crema hasta rojo marrón oscuro en
estado seco; textura media; grano generalmente recto, en ocasiones ligeramente entrecruzado; superficie brillante; olor y sabor no característicos.
Su densidad es mediana con densidad básica de 0.459 gr/CM Cubico y densidad anhidra de 0.5 gr/CM3, contracción volumétrica total baja (8.4) con relación de contracciones favorable
(1.4); sus propiedades mecánicas se clasifican desde bajas a algo medianas; seca fácil y rápidamente sin defectos apreciables; el duramen es resistente a hongos de pudrición, moderadamente resistente a
termites y baja resistencia a taladradores marinos; difícil de tratar con productos preservantes en duramen; fácil de trabajarse, obteniéndose excepcionales acabados.
Puede utilizarse en construcciones livianas y molduras, carpintería en general, puertas, ventanas, embarcaciones (coberturas, pisos); parquet doméstico, acabados y divisiones interiores,
muebles de lujo, gabinetes, chapas decorativas, contra chapados, artículos torneados, cajas para joyas, instrumentos musicales, instrumentos científicos, fósforos, palillos, lápices y artesanías.
5.2 Uso Medicinal: La corteza tiene propiedades astringentes, tónicas y febrífugas (utilizada en Honduras). En México preparan una especie de té con sus semillas para el dolor de pecho
5.3 Planta Melífera: En época de floración las abejas acuden frecuentemente a sus flores en busca de néctar.