1. BREVE DESCRIPCION DE LA ESPECIEÁrbol que alcanza alturas de 25 a 40 metros
y diámetros de 60 a 120 cm. Corteza escamosa y medianamente áspera de color gris oscuro a café oscuro. Hojas muy grandes con pecíolos largos; hojuelas en número de 10 a 14, coriáceas, oblongas a
oblongo-elípticas, de 1 0 a 25 cm de largo y 6 a 1 0 cm de ancho, agudas a obtusas en el ápice y redondeadas en la base. inflorescencia en panículas axilares con flores sésiles a subsésiles de color
blanco-amarillo a verdoso. Frutos en cápsulas globosas, dehiscentes, 4 veces anguladas de 7 a 10 cm de ancho, con 7-8 semillas de color café oscuro.
2. DISTRIBUCION
Se encuentra en Las Antillas desde Cuba hasta Trinidad y en América continental desde el Sur de Honduras, resto de Centro América, Guayanas hasta Colombia, Perú, Brasil y en tierras inundadas
del río Orinoco en Venezuela. En Nicaragua se encuentra ampliamente distribuida en el Bosque Húmedo Tropical.
3. REGUERIMIENTOS AMBIENTALES
3.1 Luz:
Cedro Macho es una especie ESCIOFITA PARCIAL, lo cual significa que en los primeros años se puede desarrollar bien a la sombra y posteriormente necesita abundante luz en las copas de los árboles para
crecer con rapidez.
3.2 Ternperatura: Se desarrola en climas cálidos y húmedos con temperaturas de 24 ºC
3.3 Altitud: Cedro Macho es una especie de
tierras bajas, encontrándose comúnmente desde el nivel del mar hasta 400-500 msnm, No obstante ha sido reportada hasta 800 msnm por OET, 1992
3.4 Precipitación- Se le encuentra en
forma natural en el Bosque Húmedo Tropical con precipitaciones entre 2000 y 4000 mm anuales ocasionalmente mayores.
3.5 Suelos: Puede desarrollarse e arcillo-arenosos, en lugares
próximos a los márgenes de los ríos; se le reporta como especie algo exigente con respecto a la humedad de los suelos, prefiriéndolos desde húmedos hasta pantanosos.
4. SILVICULTURA
Carapa Guianensis es una especie ampliamente representada en el Bosque Húmedo Tropical de Nicaragua, siendo reportada como abundante en Inventarios Forestales, posee
buena regeneración natural y generalmente se le encuentra mezclada con especies como: GAVILAN (Rentaciethra macroloba), SEBO (Virola koschnyi), ALMENDRO
(Dipteryx panarnensis), COMENEGRO/ TAMARINDO (Dialium Guianense) y otras
4.1 Semilla: La especie tiene buena capacidad de regeneración natural. Las semillas contenidas
en las cápsulas leñosas dehiscentes son grandes y pueden colectarse sacudiendo las ramas, desprendiéndolas con implementos apropiados o recogiéndolas directamente del suelo. Uno de los mayores problemas de
la especie es el ataque de las semillas por larvas de Hypsipyla ferralis, las cuales barrenan las semillas cuando están en el suelo. Se estima que en 1 Kg. pueden haber de 20 a 30 semillas
4.2 Vivero: La Organización para Estudios Tropicales (OET, 1 990) sugiere para trabajar con semillas de CEDRO MACHO lo siguiente:
- Seleccionar semilla no afectada por el barrenador.
- Secarla un poco bajo sombra
- Colocarlas en una bolsa con algún insecticida por 15 minutos.
- Sembrar en bolsas o en el bancal.
Las plantas se pueden producir en bolsas depositando 2 semillas por bolsa, requiriendo aproximadamente 5 a 6 meses en el vivero. Se recomienda brindar una ligera protección contra la insolación directa
durante el período de germinación. Así mismo, debido a que la especie tiene problemas con el barrenador (H. ferralis y H. grandella), tanto en , semilla como en árboles jóvenes, es conveniente
aplicar control químico para evitar el ataque a las plántulas.
4.3 Plantación. No se recomienda plantar CEDRO MACHO a campo abierto, sino bajo ligera sombra de un bosque previamente
raleado. Para efectuar el raleo del bosque, se eliminan los árboles grandes de especies de poco valor y se dejan en pie, convenientemente espaciados, los de los estratos inferiores en forma tal que en
las etapas de brinzales latizales bajos, los arbolitos de Carapa Guianensis reciban sombra lateral adecuada y a la vez, alguna luz en sus copas.
Debido a que CEDRO MACHO, al igual que CEDRO REAL (Cedrela odorata) Y CAOBA (Swietenia spp), es atacado por el barrenador de yemas (Hypsipyla grandella) se
recomienda no establecerse en plantaciones puras sino en combinación con otras especies. En cuanto a espaciamiento se pueden sembrar las plantitas de Cedro Macho cada 5 ó 6 plantas de la especie principal
(en las dos direcciones). También puede utilizarse para Enriquecimiento de Bosques
4.4 Crecimiento: El incremento diamétrico por año para el CEDRO MACHO (Carapa Guianensis)
según los resultados obtenidos en las parcelas experimentales que maneja el Proyecto Trópico Húmedo de la Universidad Centroamericana (UCA) oscila entre 0.30 a 0.48 cm/ año.
Estos incrementos comparados con los de otras especies de interés comercial como KEROSEN (Tetragastris panamensis) y PALO DE AGUA (Vochysia Guatamalensis)
presentes en el BHT, son relativamente bajos. Estos resultados son bastante parecidos a los obtenidos por Sitoe en Bosques Húmedos Tropicales similares
4.5 Manejo: El programa de manejo
se basa en raleos con la finalidad de permitir el desarrollo de los mejores árboles para producción de fustes de óptima calidad. Todo el rodal debe ser manejado como un conjunto principalmente si la otra
especie (especie principal) es también maderable. Se deben realizar 4 a 5 raleos hasta tener un promedio de 200 a 300 árboles por hectárea
5.1 Madera: Madera con albura de color beige-
Rosado y duramen castaño claro-Rosado, textura media, grano recto a entrecruzado, superficie medianamente brillante y áspera al tacto, olor y sabor no característicos.
Presenta densidad media
con una densidad básica de 0.47 gr/cM3 y densidad anhidra de 0.53 gr/cM3, contracción volumétrica total moderada (12.7) y relación de contracciones normal (1.8); sus propiedades mecánicas están en un rango
de muy bajas a algo medianas, clasificando como madera estructural del grupo C. Seca al aire a una velocidad moderada desarrollando defectos moderados tales como arqueaduras y torceduras; moderadamente
durable, resistente a hongos de pudrición; moderadamente tratable con productos preservantes en albura y difícil de tratar en duramen; medianamente fácil de trabajar con maquinaria y con herramientas
manuales, con tendencia a formar grano mechudo y rasgado.
Puede usarse en construcción interna (molduras, puertas, ventanas y marcos, zócalos, enchapes), carpintería en general, barcos,
botes, Lanchas, acabados y divisiones interiores, muebles, gabinetes, chapas decorativas, contra chapados, artículos torneados y lápices
5.2 Otros Usos,
De las semillas de CEDRO MACHO Se obtiene el aceite de Carapa que se utiliza en algunos lugares de América del Sur para alumbrado casero e industrialmente para la fabricación de jabón y velas, así
como para la preparación de baños insecticidas. De la corteza se pueden extraer taninos y contiene un alcaloide (Carapina) de aplicación medicinal