CEDRO REAL Cedrela odorata L...
MeliaceaeOtros nombres comunes: CEDRO, CEDRO AMARGO La familia Meliaceae cuenta
con varias de las más destacadas maderas comerciales a nivel internacional, tales como las CAOBAS (SWíetenia spp.), CEDRO REAL (Cedrela odorata), PRONTO ALIVIO
(Guarea grandifotia), CEDRO MACHO (Carapa guianensis) y especies con gran potencial para Reforestación y diversos usos COMO NEEM / NIM (Azadirachta indica). La
madera de CEDRO REAL ha sido conocida, utilizada y comercializada desde hace mucho tiempo a tal punto que se puede afirmar sin duda alguna que en muchos países ha sido sobre explotada. Ha ocupado los
primeros lugares entre las maderas exportables en muchos países donde se encuentra en forma natural y es una especie de prioritario interés para la Reforestación en Nicaragua. 1.
BREVE DESCRIPCION DE LA ESPECIE Árbol de fuste recto, bien formado que alcanza alturas de 12 a 30 metros, ocasionalmente 40 m y diámetros de 60 cm a 1.5 m, eventualmente mayores. Corteza externa fisurada
de color gris claro a castaño, con fuerte olor a ajo y sabor amargo. Hojas paripinadas o imparipinadas; foliolos oblicuamente lanceolados, ápice acuminado y base obtusa, de 7 a 13 cm de longitud y 2.5 a 4.5
cm de ancho, al estrujarlos despiden fuerte olor a ajo. inflorescencia en panículas terminales o axilares con flores masculinas y femeninas de color crema verdoso o blancuzco. Frutos en cápsulas dehiscentes
de 5 a 7 cm de largo, conteniendo semillas aladas que miden 12-20 mm de largo y 5-6 mm de ancho. 2.DISTRIBUCION Esta especie es originaria de América donde se extiende desde México hasta
Argentina encontrándose también en Las Antillas. En Nicaragua se le encuentra por todo el país alcanzando sus mayores dimensiones en el Bosque Húmedo Tropical del Atlántico.
3. REQUERIMIENTOS AMBIENTALES 3.1 Temperatura: Se desarrolla en climas temperatura media anual de 24 C o mayores 3.2 Altitud: En elevaciones bajas hasta 800 msnm. 3.3 Precipitación: En climas secos a muy húmedos con precipitaciones que oscilan entre 1200 y 3000 mm anuales. 3.4 Suelos:
Se adapta a una gran variedad de suelos, principalmente bien drenados. 4. SILVICULTURA 4.1 Semilla: Alcanza su madurez reproductiva a la edad de 15 años y luego fructifica
abundantemente cada año; los frutos deben ser recolectados del árbol poco antes de su maduración para secarse. La época de recolección en Nicaragua es en Febrero. La semilla pierde
rápidamente su viabilidad en condiciones ambientales a los dos meses, debiéndose almacenar en cámaras frías a temperaturas 3 a 5 grados centígrados. Un kilogramo contiene aproximadamente de 49,000 a 69000 semillas.
4.2 Vivero. La semilla germina entre 10 a 15 días y no requiere tratamiento pregerminativo. Se recomienda la siembra directa en bolsas de polietileno agujereadas de
5" X 8", utilizando 1 a 2 semillas por bolsa. El tiempo de permanencia en el vivero es de 5 a 6 meses. Se deben remover las plantas dentro del vivero y disminuir el riego de éstas durante el
último mes de permanencia en el vivero para rustificarlas. El día que se trasladan al sitio de plantación se deben regar adecuadamente. 4.3 Plantación: Esta especie no debe establecerse
en plantaciones puras, sino en combinación con otras especies de crecimiento más rápido (leucaena, guanacaste, teca, genízaro), con el objetivo de evitar el ataque del barrenador de yemas (Hypsipyla
grandella) y dar sombra a las plantitas jóvenes ya que la necesitan en la primera etapa de su crecimiento. Se debe evitar la combinación con Eucalipto, especie de crecimiento rápido para no propiciar que
las plantitas queden oprimidas. El barrenador de yemas es una plaga muy dañina por atacar la yema apical de la planta ocasionando su muerte. Para sobrevivir la planta desarrolla una nueva yema apical. Debido
a este ataque inicial y otros posteriores no se desarrolla un fuste recto. No obstante, el barrenador sólo vuela hasta alturas de 2 a 2.5 metros, por lo tanto es una plaga que ataca en los 2 ó 3 primeros
años. Cedro Real es sumamente apetecido por el barrenador de yemas, por lo cual es recomendable plantar en mezcla con otras especies unas 10 a 15 plantas por hectárea 4.4 Manejo: Debe hacerse una buena preparación del terreno y un buen control de malezas
durante los primeros tres años; durante el primer año se debe realizar caseo a los arbolitos ya que son muy susceptibles a la competencia de malezas.El programa de manejo se basa en raleos con
la finalidad de permitir el desarrollo de los mejores árboles para producción de fustes de óptima calidad. Todo el rodal debe ser manejado como un conjunto, principalmente si la otra especie también es
maderable. Se deben realizar 4 a 5 raleos hasta tener un promedio de 200 a 300 árboles por hectárea. El ciclo completo (corta final) podría ser de 20 a 30 años USOS Cadrela odorata,
al igual que otras especies de la familia Meliaceae produce madera comercial de excepcional calidad, motivo por el cual ha sido sobreexplotada históricamente en Nicaragua. De ahí la importancia de
promoverla como especie para Reforestación a fin de motivar a los silvicultores en el establecimiento de plantaciones industriales con esta especie. 5.1 Madera: Posee madera con albura de
color pardo amarillento claro levemente rosáceo y duramen beige rosáceo, textura media, grano recto a levemente inclinado, superficie brillante y lisa al tacto, olor aromático y sabor amargo. Es de baja
densidad con densidad básica de 0.33 gr/cM3 y densidad anhidra de 0.36 gr/cm3, contracción volumétrica total baja (8.1) y relación de contracciones normal (1.5); sus propiedades mecánicas se clasifican de
muy bajas a bajas clasificándose como madera estructural del grupo C. Seca al aire con velocidad moderada desarrollando defectos moderados tales como arqueaduras y torceduras; duramen moderadamente durable a
durable, fácil de tratar con productos preservantes en albura y difícil de tratar en duramen, se trabaja fácilmente y se obtienen excelentes acabados. Puede usarse en acabados y divisiones interiores,
muebles de lujo, chapas decorativas, artículos torneados, gabinetes de primera clase, ebanistería, puertas y ventanas, pue tas talladas, contrachapados, botes (partes internas), molduras y paneles. |